Todas las entradas de admin

En la UNT debatieron los secretarios de ciencia de las universidades nacionales del NOA

La Universidad Nacional de Tucumán fue la anfitriona del encuentro donde participaron representantes de siete casas de estudio de la región, quienes buscaron fortalecer la gestión en ciencia y tecnología y trataron temas regionales comunes

FUENTE: http://medios.unt.edu.ar/noticia/noticias-unt/3257/unt-debatieron-secretarios-ciencia-universidades-nacionales-noa

Convocatoria de Ingresos CIC por Proyectos Especiales SALTA JUJUY

La convocatoria esta abierta hasta el 15 de marzo de 2023, y está orientada en base a líneas prioritarias de investigación en 5 temas estratégicos para ambas provincias.

La modalidad Proyectos Especiales está orientada a cubrir cargos a través de concursos específicos para atender vacancias temáticas, disciplinares y/o geográficas, así como proyectos y perfiles que se consideren estratégicos, en este caso la propuesta está orientada a agentes que deseen postular para trabajar en las provincias de Salta y Jujuy.

Programa de Apoyo a Redes Científico Tecnológicas de Alto Impacto

El Programa de Apoyo a Actividades Científico Tecnológicas de Alto Impacto tiene como objetivo el fortalecimiento de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través de la consolidación de redes coordinadas por grupos de alta calidad y reconocimiento internacional y que incorporen otros de reciente formación, para colaborar con su desarrollo y fortalecimiento, con miras a atender las áreas definidas como estratégicas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Con esto, el Programa busca lograr un aumento significativo del impacto y la calidad de la investigación científica y tecnológica en temas de relevancia estratégica e impulsar la conformación de redes para robustecer la generación, difusión y aprovechamiento del conocimiento, con un marcado carácter federal y con perspectiva de género. De esta manera, se propone no sólo crear nuevos instrumentos de financiamiento de mayor calibre que permitan llevar adelante investigaciones en temas prioritarios, sino también generar un contexto propicio para la reducción de las asimetrías históricas de carácter territorial e institucional.

En este sentido, este Programa se orienta a promover proyectos de gran envergadura y complejidad que, en el mediano y largo plazo, permitan incrementar la relevancia de la ciencia y tecnología nacional, a través del desarrollo de iniciativas inter y multidisciplinarias y la formación de recursos humanos de alta calidad que posibiliten la sostenibilidad de las actividades científicas y tecnológicas involucradas.

fuente: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/redes-alto-impacto

Programa de Incentivos – Solicitud 2021

La Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales informa que la Solicitud de Incentivos por el año 2021 se encuentra a disposición de los Docentes Investigadores.
Los docentes deberán entrar al sitio web: http://incentivos.siu.edu.ar donde deberán cargar y enviar la solicitud, de la misma forma que se hizo durante el año anterior.
“La convocatoria estará abierta hasta el 1 de marzo de 2023.”
Las solicitudes se reciben por mesa de entrada SeCTER a partir del día 01/02/2023 de 8 a 13 y de 15 a 18 hrs.

Contactos SeCTER:
TGU Homar FARFAN: secter_pi@unju.edu.ar
APU Sergio SALVA: bd_secter@unju.edu.ar

Prórroga para la Carga de Proyectos – EVC 2022

Las autoridades y representantes miembros de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del #CIN acordaron prorrogar el cierre del gestor de proyectos 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝟯 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟯 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀 en virtud de la caída de la plataforma informática durante la madrugada de ayer.

Concurso Ciencia desde las Sedes

Investigaciones de las  nuevas  comunidades universitarias

16 proyectos que representan la participación de 28 alumnos de las 4 regiones de la provincia alcanzadas por la oferta académica de la UNJu, concursan en un certamen de ideas y soluciones de nuevos conocimientos, producidos desde sus propios lugares.

Mediante la Resolución N° R 2190/22, la SeCTER, a través de un trabajo conjunto con las coordinaciones de las Sedes de la Universidad instaladas en el interior de la provincia, invitó a los alumnos y a los docentes de las expansiones áulicas, a presentar ideas-proyecto que, bajo la guía de tutores-docentes de las mismas carreras, se materializaron en proyectos que serán evaluados y presentados en una jornada de cierre programada para el próximo 5 de diciembre, en el Rectorado.

La iniciativa produjo una respuesta promisoria, con la formulación de un conjunto de proyectos que abarcan el amplio abanico de conocimientos y perfiles de formación profesional que la  Universidad ha desplegado en todo el territorio.

Desde la gestión de destinos turísticos y del patrimonio, pasando por soluciones de tecnología para los cultivos y técnicas de siembra para unidades de agricultura familiar de los valles templados, sumados al desarrollo de alimentos bajo criterios de innovación, seguridad e inclusión, la participación de los alumnos en el Concurso hizo visibles iniciativas que atienden problemas concretos de las comunidades, como las productoras de la región Quebrada, con líneas que abordan la sostenibilidad de los territorios agrícolas, la preservación ambiental y la conservación de las prácticas locales. En tanto, el perfil de la responsabilidad social y de la producción de acuerdos con la comunidad quedó representado en ideas que desde la Puna y el Ramal se orientan a brindar soluciones para el control y sostenimiento de la población animal urbana, al tiempo que una estrategia para mejorar el acceso a la oferta de educación superior de la UNJu es propuesta de la carrera de  Administración situada en los Valles, además de un dispositivo tecnológico diseñado para servir de  alerta del fuego se hace presente desde la región de las Yungas.

El concurso Ciencia desde las Sedes se encuentra en su fase final de presentación de proyectos para evaluación y definición de ganadores.

El lunes 5 de diciembre, el polideportivo del Rectorado, será escenario del evento de presentación de todos los trabajos del Concurso en formato póster, la entrega de premios a los proyectos ganadores y la habilitación de un espacio para que cada Sede, exhiba su potencialidad y realizaciones a través de las voces, presencia y trabajos de sus mismos protagonistas.

Cuando la ciencia se vuelve arte

El Concurso de Fotografía Científica “Cultura y Naturaleza” 2022 organizado por SeCTER, tuvo ayer su acto de Muestra y de premiación en una convocatoria que reunió a toda la comunidad  de la Universidad Nacional de Jujuy, con el objetivo de aportar un registro actual de miradas y perspectivas sobre la actividad científica de nuestra Casa de Estudios.

El acto contó con la presencia de la vicerrectora Dra. Liliana Bergesio y de la Secretaria de la SeCTER, Msc Sandra Giunta, a quienes acompañaron las vicedecanas de las facultades de Ciencias Agrarias, Dra. Raquel Romeo y de Ingeniería, Ing. María Esther Alfaro, ademàs de los miembros del Jurado del concurso.

Durante el acto, la Vicerrectora Bergesio remarcó la importancia de sumar otras miradas que amplíen el hecho científico como un espacio de realización humana. A su vez, la integrante del Jurado, Ana Inés Vargas Luxardo, resaltó el hecho estético y la belleza contenida en las producciones. Por último, la Secretaria Sandra Giunta invitó a ampliar este tipo de convocatorias y agradeció la participación de docentes y alumnos de las distintas Facultades y dependencias de la UNJu.

Durante el acto, se entregaron las menciones y los premios, tanto del Jurado como la del público, dispuesto a través del voto en la galería virtual habilitada en la cuenta oficial de Facebook de la Secretaría.

Las fotografías presentadas ilustran el amplio ámbito de desempeño humano de los científicos en las experiencias de laboratorio, en las tareas de campo, en los procesos de investigación durante y posteriores a la pandemia, así como los ámbitos y situaciones donde se produce el conocimiento.